Las
murallas de Sevilla son uno de los vestigios históricos más importantes de la ciudad. Aunque muchos tramos han desaparecido con el paso del tiempo, lo que queda nos cuenta la historia de una Sevilla fortificada y de sus diferentes civilizaciones. En esta guía, exploramos su historia, los tramos que puedes visitar y algunos datos curiosos que seguramente no conocías.
¿Qué Son las Murallas de Sevilla y Por Qué Son Importantes?
Las
murallas de Sevilla fueron construidas durante la época islámica, en el siglo XI, para proteger la ciudad. Se extendían a lo largo de unos 7 kilómetros y rodeaban la ciudad, incluyendo lo que hoy conocemos como
el centro histórico.
Este sistema defensivo no solo fue fundamental durante la dominación musulmana, sino que también jugó un papel crucial tras la Reconquista. Las murallas definieron la expansión de la ciudad hasta el siglo XIX, cuando comenzó su desmantelamiento.
¿Dónde Puedo Ver las Murallas de Sevilla Hoy?
1. Muralla de la Macarena
Es uno de los tramos mejor conservados y más emblemáticos. Se encuentra cerca de la
Basílica de la Macarena y del
Arco de la Macarena, una de las puertas originales de la muralla. Este tramo incluye varias torres, como la Torre Blanca.
2. Puerta de Córdoba
Cerca de la
calle San Hermenegildo, encontrarás restos de esta puerta, que era uno de los accesos principales a la ciudad desde el este. Aunque está menos conservada, su estructura refleja la magnitud del sistema defensivo.
3. Muralla del Alcázar
Dentro del
Real Alcázar, puedes ver secciones de la muralla que formaban parte del sistema defensivo de la ciudad. Estas murallas también protegen los jardines, que fueron añadidos posteriormente.
4. Murallas de la Cartuja
En la
Isla de la Cartuja, puedes encontrar restos de las murallas asociadas al antiguo monasterio. Aunque no formaban parte de las defensas principales, son un testimonio del pasado histórico de Sevilla.
¿Cómo Cambió la Muralla de Sevilla a lo Largo del Tiempo?
Origen Romano de las Murallas de Sevilla
Las
primeras murallas de Sevilla datan de la época romana, cuando la ciudad era conocida como
Hispalis. Estas murallas rodeaban un área más pequeña y estaban construidas principalmente con piedra y ladrillo.
Ampliación Islámica de la Muralla de Sevilla
En el siglo XI, durante la época islámica,
se construyeron nuevas murallas para rodear una ciudad más extensa. Los Almohades, en el siglo XII, reforzaron la estructura añadiendo torres y nuevas puertas.
Cambios Cristianos tras la Reconquista
Tras la Reconquista de Sevilla en 1248, las murallas se adaptaron a las necesidades de los cristianos. Se cerraron algunas puertas y se añadieron símbolos religiosos.
Desmantelamiento en el Siglo XIX
Con la expansión de la ciudad en el siglo XIX, gran parte de las murallas fue demolida para dar paso a nuevas calles y plazas. Sin embargo, algunos tramos fueron preservados por su valor histórico.
¿Por Dónde Iba la Muralla Original de Sevilla?
Inicio en la Puerta de la Macarena
El recorrido comenzaba en la
Puerta de la Macarena, situada al norte de la ciudad. Esta puerta daba acceso a los viajeros que llegaban desde Córdoba.
Bajada hacia el Este por la Puerta de Carmona
Desde la Macarena, la muralla se extendía hacia el este hasta llegar a la
Puerta de Carmona, conectando Sevilla con Granada. Este tramo discurría por lo que hoy es la calle San Esteban y la Ronda de Capuchinos.
Descenso hacia el Sur y la Puerta de Jerez
Continuaba hacia el sur, rodeando el casco histórico y alcanzando la
Puerta de Jerez, una entrada estratégica que conducía al río Guadalquivir.
Recorrido a lo Largo del Guadalquivir
Desde la Puerta de Jerez, la muralla seguía el curso del río Guadalquivir, sirviendo como una barrera natural que protegía la ciudad por el oeste.
Cierre en el Norte con la Puerta del Sol
El recorrido se cerraba en el norte, conectando con la
Puerta del Sol y finalizando nuevamente en la zona de la Macarena.
Curiosidades sobre las Murallas de Sevilla
1. Sevilla Tenía 19 Puertas: Las murallas contaban con 19 puertas que conectaban la ciudad con otras regiones. Algunas de las más famosas fueron la
Puerta de Jerez, la
Puerta del Sol y la
Puerta de Carmona.
2. Materiales Reciclados: Se reutilizaron columnas y piedras romanas en su construcción, un detalle visible en algunos tramos.
3. Refuerzos Almohades: Los Almohades añadieron torres defensivas que dotaron a las murallas de mayor resistencia, muchas de las cuales siguen en pie.
Preguntas Frecuentes sobre las Murallas de Sevilla
¿Cuántos kilómetros de murallas se conservan hoy?
De los 7 kilómetros originales, solo quedan unos pocos tramos, como el de la Macarena y el Real Alcázar.
¿Puedo visitar todas las murallas gratuitamente?
Sí, los tramos exteriores como los de la Macarena son gratuitos.
¿Existen visitas guiadas para conocer las murallas?
Sí, varias empresas ofrecen tours con explicaciones detalladas sobre la historia de las murallas.